El partido más difícil de Juan Carlos Unzué | OneFootball

El partido más difícil de Juan Carlos Unzué | OneFootball

Icon: Diario La Escuadra

Diario La Escuadra

·16 de mayo de 2025

El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

El exitoso exfutbolista y exentrenador, detectado con ELA (Esclerosis lateral amiotrófica) en julio de 2019, continúa luchando contra la enfermedad, demostrando su fortaleza e inspirando al mundo con su incansable espíritu de lucha.

Inicios

Juan Carlos Unzué Labiano nació en Pamplona el 22 de abril de 1967. Desde bien pequeño se puso los guantes de portero y fue formándose como futbolista en su tierra, en las categorías inferiores de Osasuna.

Tras muchos años de formación y esfuerzo, el portero pamplonés llegó al primer equipo, y apenas 26 partidos después, despertó el interés del club más exitoso de Cataluña, lo que lo llevó a emprender una nueva etapa en la capital catalana de la mano del FC Barcelona. Allí compartió portería con Andoni Zubizarreta, uno de los mejores porteros de la historia de España. Su etapa en el club azulgrana no fue fácil, arrebatarle la titularidad a Zubizarreta no era tarea sencilla, y tras dos temporadas y nueve partidos, decidió aceptar la oferta del Sevilla FC, donde se consolidó como portero titular durante siete campañas.


OneFootball Videos


En Sevilla disputó 257 partidos, dejando un recuerdo imborrable antes de partir hacia Tenerife, allí jugó dos temporadas y disputó 35 partidos. En su última temporada en las Islas Canarias, el equipo descendió de Primera a Segunda División. Tras el descenso del «Tete», Unzué se marchó a Oviedo, en el noroeste de España defendió la portería del Real Oviedo sin mucho protagonismo ya que disputó tan solo 7 partidos. Finalmente, en 2001, volvió a sus inicios en Club Atlético Osasuna, donde jugó dos temporadas más antes de poner fin a su brillante carrera como portero.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Fuente: elEconomista.es

Nueva etapa como entrenador de porteros

Unzué siguió vinculado al deporte que tanto amaba, pero esta vez desde otro rol. En julio de 2003 comenzó a trabajar como entrenador de porteros en el FC Barcelona, un club que ya conocía bien de su etapa como jugador. Permaneció allí durante siete años, dejando momentos memorables y anécdotas, como por ejemplo, su tensa relación con Víctor Valdés, portero al que entrenó durante toda esa etapa.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Fuente: Europa Press

Nuevos retos en los banquillos

Tras su etapa como entrenador de porteros del Barça, donde fue parte del cuerpo técnico durante la exitosa era Guardiola, Unzué dio un paso adelante y en 2010 aceptó ser el primer entrenador del Numancia en Segunda División. Sin embargo, su experiencia fue breve y duró solo una temporada a los mandos del equipo.

Posteriormente, regresó al Barça como ayudante de Luis Enrique, primero en el Celta de Vigo (2013-2014) y después en el FC Barcelona (2014-2017). Durante este periodo fue una pieza clave en el cuerpo técnico que ganó el triplete en la temporada 2014-2015.

En 2017 se marchó al Celta de Vigo, esta vez como entrenador, pero los resultados no le acompañaron y fue destituido antes de terminar la temporada. El 13 de junio de 2019, tras más de un año sin equipo, firmó contrato con el Girona FC, que acababa de descender a Segunda División. Fue destituido el 21 de octubre del mismo año, poniendo así fin a su carrera en los banquillos.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Fuente: Marca

Diagnosticado con ELA

Tras meses notando que su cuerpo no funcionaba bien, en julio de 2019 fue diagnosticado con ELA. Para Unzué fue un alivio saber finalmente qué le pasaba tras tanta incertidumbre. Once meses después, el 18 de junio de 2020, comunicó públicamente que padecía esta enfermedad.

La ELA (esclerosis lateral amiotrófica) es una enfermedad degenerativa neuromuscular que afecta las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, causando debilidad muscular, parálisis y finalmente la muerte. Su causa sigue siendo desconocida y, hasta hoy, no tiene cura. En España, miles de personas la sufren. Cada año hay más casos y, aunque se investiga intensamente, todavía no se ha hallado una cura.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Unzué anuncia en rueda de prensa que padece ELA.

Fuente: Sport.

La lección de Unzué

Desde que fue diagnosticado en 2020, la actitud de Juan Carlos Unzué ha sido un ejemplo de dignidad, valentía y compromiso social. Lejos de encerrarse en sí mismo, decidió ser la voz de quienes no la tienen. Ha utilizado su prestigio como exjugador y entrenador para ejercer presión institucional, reivindicar derechos e impulsar iniciativas como:

  • Reclamar una Ley ELA que garantice asistencia pública y apoyo a las familias.
  • Dar testimonio ante el Congreso de los Diputados.
  • Participar en documentales y actos públicos (como “Unzué: el último equipo de Juancar”).
  • Publicar un libro sobre su experiencia con la enfermedad.

A pesar de ser una figura pública, siempre se muestra humilde, cercano y natural. Usa con frecuencia el humor como herramienta para suavizar situaciones difíciles y conectar con la gente. Unzué ha dicho en muchas ocasiones que, a pesar de la enfermedad, se siente una persona afortunada por el cariño recibido, la familia, los amigos y por haber descubierto el valor real de la vida. Esta visión generosa lo convierte en un líder moral, capaz de inspirar a muchos a vivir con sentido.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Fuente: Diario Navarra

Más que un libro

En 2021 se publicó “Juan Carlos Unzué – Una vida plena”, escrito por Unzué junto a los periodistas Ramón Besa, Marcos López y Luis Martín. El libro combina el testimonio personal del exfutbolista con los aportes de los tres periodistas, ofreciendo una visión completa de su trayectoria personal y profesional.

A través de este relato se exploran momentos clave de su vida, desde la infancia y carrera deportiva hasta el diagnóstico de ELA, destacando su actitud valiente y comprometida ante la adversidad. También incluye testimonios de personas cercanas, como familiares, amigos y excompañeros, enriqueciendo la comprensión de su personalidad y su impacto en los demás. Una vida plena no solo cuenta la historia de un deportista destacado, sino que también sirve de inspiración para quienes enfrentan situaciones difíciles, mostrando que es posible encontrar sentido y plenitud incluso en los momentos más duros.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Su estado de salud le impide seguir frente a los micrófonos

A principios de marzo, el exfutbolista y exentrenador confirmó que dejaría de comentar partidos en la plataforma DAZN, donde trabajaba desde 2020 tras retirarse como entrenador por culpa de la ELA.

Cinco años después, Unzué reconoció en una entrevista que su estado de salud ya no le permite seguir el ritmo de las retransmisiones en directo:

«Vosotros me habéis dado la posibilidad de ver los partidos con esa mirada de entrenador. Quiero anunciaros que, debido a esa limitación respiratoria, necesito hacer más esfuerzo para hablar, por lo que creo que ha llegado el momento de dejar de comentar partidos en DAZN, muy a mi pesar. Llevo casi cuatro años en silla de ruedas, pero poco a poco, y especialmente este invierno, después de un par de bronquitis, he notado que el tema respiratorio me frena un poco más y me va limitando», confesó al periodista Miguel Ángel Román.

Durante la charla, Unzué habló abiertamente sobre su estado de salud y la progresión de la enfermedad:

«Mentalmente me encuentro bien, tranquilo y preparado para lo que venga. Pero físicamente voy notando que la capacidad respiratoria va disminuyendo.»

También lanzó un mensaje claro sobre la necesidad de apoyo político a las personas con ELA:

«Desde la ignorancia política uno piensa que en el momento que se aprueba la ley es efectiva, pero no es así. Pedimos un adelanto del presupuesto, al menos para 400 personas en fase avanzada. No podemos permitir que una sola persona más, queriendo vivir, se vea obligada a morir por falta de ayudas que la ley debería garantizar.»

Rechaza la traqueotomía

Unzué sabe que, tarde o temprano, deberá hacerse una traqueotomía para seguir respirando. Cuando firmó sus voluntades anticipadas hace tres años, estaba convencido de que se la haría llegado el momento. Sin embargo, el 18 de marzo de 2025 confesó en el programa «Irrepetibles» de Ràdio 4 que finalmente no se la hará:

«Siento que no voy a tener la calidad de vida suficiente para estar contento, para disfrutar, y prefiero irme un poco antes, pero con la sensación de que mi vida ha sido una vida plena hasta el último día.» El duro testimonio de Juan Carlos Unzué sobre su decisión de no realizarse la traqueostomía: «Prefiero marcharme un poco antes, pero con la sensación de que mi vida ha sido plena hasta el último día». pic.twitter.com/AhJCTnH8Ih— THE OBJECTIVE (@TheObjective_es) March 18, 2025 Juan Carlos Unzué explica su descisión de no realizarse la traqueostomía.

La sonrisa que resiste

Unzué está demostrando al mundo que hay que vivir con una sonrisa de oreja a oreja hasta el último día. Su ejemplo de superación dejará una profunda huella en el mundo. Su incansable lucha contra la ELA se está convirtiendo en un símbolo de esperanza, dignidad y valentía para miles de personas. Con su actitud firme y su constante compromiso por visibilizar la enfermedad, ha conseguido que su voz resuene mucho más allá del deporte. Y eso, sin duda, le hará ser eterno.

Imagen del artículo:El partido más difícil de Juan Carlos Unzué

Fuente: Diario Haz

Ver detalles de la publicación