El Barça de Flick y el método Cruyff: una evolución táctica con raíces clásicas | OneFootball

El Barça de Flick y el método Cruyff: una evolución táctica con raíces clásicas | OneFootball

Icon: FCBN

FCBN

·07 de fevereiro de 2025

El Barça de Flick y el método Cruyff: una evolución táctica con raíces clásicas

Imagem do artigo:El Barça de Flick y el método Cruyff: una evolución táctica con raíces clásicas

Hansi Flick bebe del cruyffismo, pero lo moldea a su manera. El técnico culé ha admitido en numerosas ocasiones haber estudiado el método del neerlandés y su influencia se nota sobre el césped. No obstante, no olvida las bases del fútbol alemán, cimentadas en los contraataques. El de Heidelberg ha aplicado la cocina fusión en su Barça. Las ideas clave de la filosofía de 'El Flaco' mezcladas con una potencia física de alto calibre. Así pues, con una generación de muchachos de oro al frente, este equipo es una evolución táctica con raíces clásicas.

Tras golear al Valencia (7-1), el entrenador del conjunto blaugrana afirmó que le "gusta mucho" la famosa confesión de Johan en la que decía preferir ganar 5-4 que 1-0. No obstante, admitió que ante el conjunto che no querían "encajar ningún gol". A pesar de que Hugo Duro recortó distancias, Hansi explicó que disfrutó mucho con la ambición de sus pupilos. El 'Dream Team' existió hace tres décadas, pero la conexión con el actual FC Barcelona es palpable. Un juego ofensivo, basado en la posesión del cuero y con una disciplina sublime en lo táctico, además de ser liderado por La Masia.


Vídeos OneFootball


Los nexos tácticos entre Cruyff y Flick

El gran Barça de Johan tenía como ley irrenunciable la ambición ofensiva. 'El Maestro' quería ganar por encima de todo y, según su juicio, la forma de tener más posibilidades de hacerlo era siendo incisivo. La línea defensiva estaba muy adelantada, formada en muchas ocasiones por 3 defensas de los cuales había un central y dos laterales. No obstante, a la hora de ir a la carga, los aleros se lanzaban al ataque y el cierre lo formaban el pivote y el único zaguero que se quedaba atrás. Asimismo, las bandas eran fundamentales en la libreta del neerlandés, con extremos veloces que atacasen los espacios con agresividad. Todo esto comandado por "centrocampistas inteligentes, no caballos de carreras".

La mayoría de aspectos mencionados están presentes en el FC Barcelona de Hans-Dieter Flick. Por una parte, al portero sí que se le exige una implicación notable en el juego, algo que Cruyff no pudo aplicar en su momento. De igual manera, la retaguardia está formada por jugadores expertos en filtrar pases para romper líneas, como lo son Cubarsí, Iñigo o Eric García. Raphinha es voraz a los huecos, como lo era Stoichkov en su día, y Lamine, aunque también es bueno atacando las espaldas de las defensas rivales, aporta la calidad y el desequilibro del extremo moderno. El 'Dream Team' usaba a Laudrup como falso nueve, mientras que ahora Lewandowski ocupa ese puesto, más rematador, aunque con cualidades asociativas.

Al igual que ocurría hace tres décadas, hay un director de orquesta en el centro del campo. Guardiola fue el del amsterdamés, mientras que Pedri es el que lleva la batuta a día de hoy. El canario ha evolucionado mucho esta temporada, encontrando un bienestar físico que le permite realzar su talento. Cerca de la base de la creación de la jugada, el '8' controla el tempo de los encuentros, pues sabe discernir las fases de estos, definiendo si es necesario aplicar un moderato o un allegro.

La Masia como seña de identidad

Las dos veces que Johan llegó al Barça, una como jugador y otra como entrenador, cambió la mentalidad del club y de los aficionados. Orientó los ánimos, previamente derrotistas, hacia el ansia por la victoria. Como director técnico, lo hizo con futbolistas con una extremada comprensión del juego. No obstante, 'El Maestro' necesitaba que el hambre de títulos de sus hombres nunca se saciara, por lo que acostumbraba a hacer reestructuraciones en la plantilla. La cantera fue la gran aliada de Cruyff en este aspecto, pues los jóvenes estaban sedientos de gloria.

El caso de Hansi Flick también tiene muchas similitudes en este aspecto. Si bien Xavi Hernández había conseguido que el FC Barcelona compitiera y que los hinchas recuperasen la ilusión, el último año no fue así. Los culés se sentían decepcionados, especialmente dolidos por la herida de Champions League ante el PSG. El teutón llegó y devolvió la confianza a la ciudad condal. De igual manera, aprovechó una generación de jóvenes que ya había sido sacada a la palestra por su predecesor y añadió a otros, como Casadó o Bernal, a la ecuación.

Así pues, el proyecto dirigido por el entrenador alemán tiene vínculos muy fuertes con el pasado. Quién diría que tendría que llegar alguien de fuera para volver a mostrar la marca de la casa. El fútbol no deja de evolucionar y este Barça tiene tintes de las tendencias actuales, es algo lógico, pero la esencia está ahí, latiendo con fuerza. La cocina fusión de Flick ha funcionado y, al probar el plato, se aprecia una clara evolución táctica con raíces clásicas.

Saiba mais sobre o veículo